La Revolución empezó el 20 de Noviembre de 1910. Don
Francisco I. Madero en 1909 promovió el Partido Anti reeleccionista e inició el
movimiento armado ese día pugnando por el ¨Sufragio Efectivo no Reelección¨ y
murió por la causa de la Revolución en el episodio conocido como la ¨Decena
Trágica¨. Pancho Villa tomó a su mando la división del Norte. Emiliano Zapata
luchó por la justicia agraria. Venustiano Carranza, se levantó contra el
gobierno de Victoriano Huerta y de esa lucha se produjo la Constitución Federal
del 5 de Febrero de 1917 que todavía rige a los ciudadanos mexicanos. En este
documento quedaron clarificados los ideales de los principales jefes de la
revolución mexicana.
Motivos Principales:
- La injusta distribución de riquezas y tierra
- La explotación de los trabajadores
- La corrupción política y administrativa
- La negación de la democracia
- El estancamiento cultural y político del país
Personajes Importantes:
Porfirio Díaz - Dictador que quitó las tierras a los
indígenas y concentró el poder en manos de los hacendados ricos
Francisco Madero - Revolucionario que promovió el Partido
Antireelecionista iniciando un levantamiento contra el poder de Díaz. Fue
encarcelado y Díaz mantuvo el poder. Madero convenció a otros para que se
levantaran en contra de la dictadura con el Plan de San Luís Potosí
Pancho Villa - Fue comandante de la División del Norte al
estallar la revolución. Guerrillero incansable
Emiliano Zapata - Era un joven campesino rebelde que
luchó por la justicia agraria e hizo el famoso Plan de Ayala. "Tierra,
justicia y ley"
Entrevistas a historiadores sobre la revolución
Estas entrevistas fueron hechas a jovenes que estan cursando la carrera en la licenciatura de hitoria.
Información sobre algunos presindentes que estuvieron durante la revolución
Francisco Ignacio Madero
Francisco Ignacio
Madero, llamado erróneamente Francisco Indalecio Madero; Parras de la Fuente,
Coahuila, 1873 - México, 1913) Político mexicano cuyo pronunciamiento contra el
régimen de Porfirio Díaz desencadenó la Revolución mexicana. Hombre sencillo e
idealista, de firmes convicciones democráticas y sincera preocupación social,
Francisco I. Madero quiso superar mediante las urnas la anquilosada dictadura
de Porfirio Díaz, presentando su candidatura como cabeza del Partido Anti
reeleccionista en los comicios de 1910.
En 1909 fundó el Centro
Anti reeleccionista de México, al frente del cual difundió sus ideas por todo
el país. En la convención celebrada en abril de 1910, el Partido Nacional Anti
reeleccionista designó a Madero candidato a la presidencia. Temeroso de su
popularidad, Porfirio Díaz ordenó el acoso a Madero, que fue detenido en
Monterrey el 7 de junio, en plena campaña electoral, y trasladado a San Luis
Potosí; con su rival bajo libertad vigilada, el Congreso reeligió a Díaz para
un nuevo sexenio.
En octubre de 1910, tras
lograr eludir la vigilancia, Francisco Madero huyó a Estados Unidos y, desde su
exilio en San Antonio (Texas), hizo público el programa político llamado Plan
de San Luis (en alusión a San Luis Potosí, donde fue fechado el documento pese
a hallarse ya en el país vecino).
Madero denunció en aquel
manifiesto los abusos de la dictadura y expuso, entre otros proyectos, la
intención de favorecer a los sectores agrarios restituyendo a los campesinos
los terrenos que el porfirismo les ha arrebatado arbitrariamente (Ley sobre
terrenos baldíos de 1894). Se señaló el 20 de noviembre de 1910 como fecha del
alzamiento, y, gracias a aquella apelación al apoyo rural, el campesinado
terminaría por responder al levantamiento en armas de manera unánime: era el
inicio de la
En sus quince meses de
gobierno, Francisco Madero quiso reconciliar a la Revolución con los restos del
antiguo régimen, pero la división del movimiento revolucionario pondría fin a
sus planes. Aunque llegó a establecer un régimen de libertades y de democracia
parlamentaria, no lograría satisfacer las aspiraciones de cambio social que
latían en las masas revolucionarias. El principal problema de la nueva
presidencia era la descomposición del bloque social que la había conducido a la
victoria: frente a la solidez del bloque reaccionario, la alianza entre el
campesinado y las clases urbanas iba perdiendo cohesión.
Madero promovió medidas para
redistribuir la tierra, pero a los campesinos les parecieron demasiado tibias;
los sectores más radicales exigían expropiaciones. En otros ámbitos de la
producción, como el textil y la minería, se inició una campaña de huelgas para
reclamar mejoras laborales. Entretanto, el gobierno de Madero puso en marcha
acciones para mejorar la atención sanitaria y educativa de la población, y
aprobó la reducción de la jornada laboral, que pasó de doce a diez horas.
Intentó también racionalizar la recaudación de impuestos y evitar el
encarecimiento de los artículos de primera necesidad.
Venustiano
Carranza
(Cuatro Ciénegas, Coahuila,
1859 - Tlaxcalaltongo, Puebla, 1920)
Político
mexicano que lideró la etapa constitucionalista de la Revolución. Venustiano
Carranza logró aunar las voluntades de los distintos caudillos revolucionarios frente
a la dictadura contrarrevolucionaria del general Victoriano Huerta pero, tras
una rápida victoria, hubo de enfrentarse a las reivindicaciones de los dos
líderes agraristas que le habían apoyado: Pancho Villa y Emiliano Zapata.
Después de afianzar su posición, convocó un Congreso Constituyente en Querétaro
del que saldría la Constitución de 1917 y que le eligió como presidente de la
República (1917-1920), poniendo fin a la fase más desgarradora de la Revolución
mexicana.
Venustiano
Carranza estudió leyes en la capital mexicana y a partir de 1887, año en que
contrajo matrimonio con Virginia Salinas, comenzó a participar activamente en
la política local.
Al estallar la
Revolución Mexicana apoyó a Francisco I. Madero, quien lo nombró Ministro de
Guerra. En 1913 Madero fue asesinado y Carranza lanzó el Plan de Guadalupe,
sublevándose contra el tirano Victoriano Huerta. Se autoproclamó Primer Jefe
del Ejército Constitucionalista.
En 1914, entró a Ciudad de México, pero pronto se retiró a Veracruz. Logró regresar en 1916 gracias a los triunfos del general Álvaro Obregón. En 1917, promulgó la Constitución de Querétaro donde se establecieron la jornada laboral de 8 horas, la reforma agraria y la nacionalización del petróleo.
En 1914, entró a Ciudad de México, pero pronto se retiró a Veracruz. Logró regresar en 1916 gracias a los triunfos del general Álvaro Obregón. En 1917, promulgó la Constitución de Querétaro donde se establecieron la jornada laboral de 8 horas, la reforma agraria y la nacionalización del petróleo.
VICTORIANO
HUERTA
(1854/12/23 -
1916/01/13)
Su nombre completo fue José
Victoriano Huerta Márquez. General y político mexicano, presidente de la
República (1913-1914)
Cursó estudios en la Academia Militar de
Chapultepec. Tras graduarse fue comisionado al Cuerpo de Ingenieros y se
desempeñó en labores topográficas en la región de Puebla y el Estado de
Veracruz.
Casado con Emilia Águila el
21 de noviembre de 1880 en la Ciudad de México, con la que tuvo once hijos. En
1900 luchó contra los "yaquis" en Sonora y en 1902 combatió a los
mayas en Yucatán y Quintana Roo.
Fue ascendido al grado de
general de brigada por el presidente Porfirio Díaz en 1902. Francisco I. Madero
le nombró gobernador militar de Ciudad de México, aunque en febrero de 1913, se
unió a los sublevados en su contra y lo mandó aprehender junto con el
vicepresidente obligándoles a la dimisión. Madero y el vicepresidente Pino
Suárez fueron asesinados días más tarde y Huerta fue presidente provisional.
Se destacó por ser un
Excelente militar y que en el gobierno Porfirista hizo la campaña de Yucatán en
contra de los mayas, además de que lucho contra Zapata en 1910. Cuando renuncia Porfirio Díaz toma el control
de la tropa que lo escoltó hasta Veracruz, después fue nombrado comandante de
la División del Norte Expedicionaria en
el año de 1920 además de derrotar a Pascual Orozco,
Madero le otorga el cargo de
comandante de la guarnición de la plaza de México su misión era que los
opositores se rindieran esto fue el día 9 de febrero de 1913, pero en vez de
eso planea una Conspiración con Félix Díaz, quien era el pionero de la revuelta
y quien ordena el asesinato de Madero y además de robar el poder. Pues fue
presidente Interino de la República Mexicana del día 19 de febrero de 1913 al
día 15 de julio de 1914
Su gobierno de Victoriano
Huerta Fue el fin de la Democracia en el país desde la llegada a la presidencia
de Francisco I. Madero hasta el siglo XXI Incluidos (70 años de PRI.
Realmente fue el fin de la Revolución y dio paso a la lucha entre Caudillos.
En 1913 el "Chacal" Huerta se reunió con Henry Lane Wilson (Embajador de los Estados Unidos) para conspirar contra el Presidente Madero.22 de febrero de 1913 asesino arteramente a Francisco I. Madero junto con José María Pino Suárez.
Realmente fue el fin de la Revolución y dio paso a la lucha entre Caudillos.
En 1913 el "Chacal" Huerta se reunió con Henry Lane Wilson (Embajador de los Estados Unidos) para conspirar contra el Presidente Madero.22 de febrero de 1913 asesino arteramente a Francisco I. Madero junto con José María Pino Suárez.
Comparacion entre los movimientoas campesinos de antes y de hoy en dia
Antes
El movimiento revolucionario que comienza como un intento de apertura
democrática de la clase media es transformada en una guerra campesina
que crea sus propias direcciones, éstas son empujadas por los
acontecimientos a posiciones radicalizadas que llevan a romper con la
dirección oficial en turno.
Por las consideraciones ya expuestas anteriormente el movimiento obrero no puede jugar un papel independiente ni con un programa estructurado, se suma a la lucha campesina insertando aquí y allá algunas consignas obreras, por ejemplo en los ejércitos de Villa vemos a ferrocarrileros y mineros los cuales se convierten en verdaderos guerreros, esto se acentúa más en el ejercito zapatista porque en Morelos, donde existían ingenios azucareros y donde los campesinos se proletarizaban, son puestos a trabajar bajo las ordenes del ejercito zapatista y muchos de sus trabajadores se integran a la lucha armada.
Por las consideraciones ya expuestas anteriormente el movimiento obrero no puede jugar un papel independiente ni con un programa estructurado, se suma a la lucha campesina insertando aquí y allá algunas consignas obreras, por ejemplo en los ejércitos de Villa vemos a ferrocarrileros y mineros los cuales se convierten en verdaderos guerreros, esto se acentúa más en el ejercito zapatista porque en Morelos, donde existían ingenios azucareros y donde los campesinos se proletarizaban, son puestos a trabajar bajo las ordenes del ejercito zapatista y muchos de sus trabajadores se integran a la lucha armada.
En algunas zonas los obreros organizados se enlistas bajo las órdenes de
diferentes caudillos y estos les utilizan como fuerza de choque para
forzar las negociaciones o para enfrentar a una fuerza rival que no
necesariamente eran los enemigos de clase.
El papel que los obreros armados jugaron en la liquidación de la guerra
campesina es muy poco, en realidad se fueron a ocupar la retaguardia de
las batallas, salvo en contados casos podemos decir que fueron
fundamentales para la derrota de la división del Norte. Es, como ya lo
comentamos, más una incorporación simbolica que otra cosa. Este pacto
con el constitucionalismo fue más allá de la conformación de los
batallones rojos, la dirección imbuida en esta dinámica imposibilitó o
trato de retener la lucha de los obreros, alargando la fecha de
estallidos de huelgas, insistiendo que no se tenía porque ir a un
conflicto con el gobierno, etc. lo que se llama un frente popular, una
alianza de los trabajadores con la burguesía donde esta ultima impone el
programa que los trabajadores tienen que defender.
Los sectores que fueron hasta el fondo fueron los electricista, los
cuales mantuvieron un apagón en la ciudad de México, sin embargo la
represión no se hizo esperar, el gobierno habilito una vieja ley contra
la vagancia que criminalizaba la lucha social, Con esta ley se pedía
pena de muerte a los que participaron en el huelga.
Esta huelga fue la culminación de un ciclo turbulento en la historia de nuestro país donde los trabajadores no tuvieron una dirección capaz de levantar un programa y una organización independiente para transformar la sociedad, ahora mismo, 100 años después, las condiciones son totalmente diferente, la gran mayoría de nuestro país somos trabajadores y vivimos en la ciudades, el peso que tenemos en la producción y nuestra organización como clase es infinitamente superior, las tareas de la próxima revolución recaerán en nuestras manos, si no somos nosotros nadie resolverá nuestros problemas, solo la vanguardia decidida y con miras claras al socialismo podrá poner punto final a este régimen de explotación.
Esta huelga fue la culminación de un ciclo turbulento en la historia de nuestro país donde los trabajadores no tuvieron una dirección capaz de levantar un programa y una organización independiente para transformar la sociedad, ahora mismo, 100 años después, las condiciones son totalmente diferente, la gran mayoría de nuestro país somos trabajadores y vivimos en la ciudades, el peso que tenemos en la producción y nuestra organización como clase es infinitamente superior, las tareas de la próxima revolución recaerán en nuestras manos, si no somos nosotros nadie resolverá nuestros problemas, solo la vanguardia decidida y con miras claras al socialismo podrá poner punto final a este régimen de explotación.
Ahora
En los ultimos 10 años, el movimiento campesino ha experimentado cambios
profundos. El fin del reparto agrario, la reforma al artículo 27
constitucional -que vulneró la propiedad social de la tierra- y la
entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN), obligaron a las organizaciones campesinas -las "oficiales" y
las llamadas independientes- a incluir una visión productiva.
Estas transformaciones cambiaron las relaciones con el gobierno y con sus bases. De la lucha por la tierra pasaron a la lucha por el mercado y a la construcción de estructuras en las cadenas productivas. Estos años se han creado infinidad de empresas sociales que han diversificado la representación política y social de la población rural.
La nueva concepción campesina de apropiarse de las distintas fases de producción y comercialización, la apuesta para promover una cultura productiva, a pesar de esfuerzos importantes en diversas regiones del país, está al borde o en la ruina por la competencia desleal y las diferencias abismales ante los competidores de Estados Unidos y Canadá.
El mapa de las organizaciones campesinas, dispersas a principios del siglo XX y luego centralizadas en una organización nacional, la Confederación Nacional Campesina (CNC), se ha vuelto a multiplicar en cientos de organizaciones y experiencias locales y regionales con escasas ligas a nivel nacional.
En la última década, la cultura empresarial de la tierra entre los campesinos ha dejado rezagada la visión de las principales organizaciones campesinas, cuya función había sido el control político, o en el caso de las independientes, la lucha por la tierra y por la organización productiva.
De las tradicionales organizaciones creadas alrededor de la lucha por la tierra, a partir de fines de los ochenta y durante los noventa, surgieron redes y estructuras campesinas de pequeños y medianos productores para adaptarse a las nuevas condiciones de la competencia económica. Surgieron uniones de ejidos, uniones de crédito, uniones agrícolas, sociedades cooperativas, sociedades de producción, de comercialización, cajas de ahorro popular y bancos campesinos. Estas estructuras transformaron la organización de los campesinos en su esfuerzo por abarcar cadenas productivas completas.
Para enfrentar los desafíos de la apertura comercial, la privatización de la economía y el retiro de la intervención gubernamental en los mercados agropecuarios, numerosas agrupaciones de productores, sobre todo de granos, decidieron emprender el camino de la participación directa en la comercialización de sus cosechas. Con el propósito de defender su existencia como productores evolucionaron de organizaciones que luchaban por la tierra a organizaciones para la producción y la comercialización.
Víctor Suárez, de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC), explica que "estos 10 años no nos hemos quedado esperando la ayuda del gobierno, hemos ensayado modelos de desarrollo propios y alternativas campesinas a las políticas del mercado. Hemos creado empresas campesinas, desarrollado estrategias de comercialización y capitalización propias. Pero al no haber apoyo y ante una competencia totalmente desventajosa y desleal no podemos sostenernos. Esa es la base de esta protesta. Somos productores que estamos dispuestos a entrarle al mercado, que hemos trabajado duro pero el gobierno nos ha abandonado".
Crisis de las organizaciones
El movimiento campesino reciente surgió como consecuencia de la crisis del campo, de la economía campesina y de las políticas neoliberales en el sector agropecuario. Este fenómeno trajo como consecuencia la marginación de los campesinos de los planes de desarrollo y abrió un proceso de privatización de la tierra. Hoy más de 80% de los 4.5 millones de productores están fuera del mercado.
Frente a estas políticas de los últimos 20 años, los campesinos han mantenido en distintos momentos acciones de resistencia política y económica, pero no han detenido ni la crisis del campo, ni la visión neoliberal del gobierno, ni han mejorado las condiciones de vida y producción de los campesinos. Las reformas al artículo 27 y la creación de un mercado de tierras y aguas por parte del gobierno fueron posibles gracias al apoyo, a la sumisión o la falta de fuerza política del
Estas transformaciones cambiaron las relaciones con el gobierno y con sus bases. De la lucha por la tierra pasaron a la lucha por el mercado y a la construcción de estructuras en las cadenas productivas. Estos años se han creado infinidad de empresas sociales que han diversificado la representación política y social de la población rural.
La nueva concepción campesina de apropiarse de las distintas fases de producción y comercialización, la apuesta para promover una cultura productiva, a pesar de esfuerzos importantes en diversas regiones del país, está al borde o en la ruina por la competencia desleal y las diferencias abismales ante los competidores de Estados Unidos y Canadá.
El mapa de las organizaciones campesinas, dispersas a principios del siglo XX y luego centralizadas en una organización nacional, la Confederación Nacional Campesina (CNC), se ha vuelto a multiplicar en cientos de organizaciones y experiencias locales y regionales con escasas ligas a nivel nacional.
En la última década, la cultura empresarial de la tierra entre los campesinos ha dejado rezagada la visión de las principales organizaciones campesinas, cuya función había sido el control político, o en el caso de las independientes, la lucha por la tierra y por la organización productiva.
De las tradicionales organizaciones creadas alrededor de la lucha por la tierra, a partir de fines de los ochenta y durante los noventa, surgieron redes y estructuras campesinas de pequeños y medianos productores para adaptarse a las nuevas condiciones de la competencia económica. Surgieron uniones de ejidos, uniones de crédito, uniones agrícolas, sociedades cooperativas, sociedades de producción, de comercialización, cajas de ahorro popular y bancos campesinos. Estas estructuras transformaron la organización de los campesinos en su esfuerzo por abarcar cadenas productivas completas.
Para enfrentar los desafíos de la apertura comercial, la privatización de la economía y el retiro de la intervención gubernamental en los mercados agropecuarios, numerosas agrupaciones de productores, sobre todo de granos, decidieron emprender el camino de la participación directa en la comercialización de sus cosechas. Con el propósito de defender su existencia como productores evolucionaron de organizaciones que luchaban por la tierra a organizaciones para la producción y la comercialización.
Víctor Suárez, de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC), explica que "estos 10 años no nos hemos quedado esperando la ayuda del gobierno, hemos ensayado modelos de desarrollo propios y alternativas campesinas a las políticas del mercado. Hemos creado empresas campesinas, desarrollado estrategias de comercialización y capitalización propias. Pero al no haber apoyo y ante una competencia totalmente desventajosa y desleal no podemos sostenernos. Esa es la base de esta protesta. Somos productores que estamos dispuestos a entrarle al mercado, que hemos trabajado duro pero el gobierno nos ha abandonado".
Crisis de las organizaciones
El movimiento campesino reciente surgió como consecuencia de la crisis del campo, de la economía campesina y de las políticas neoliberales en el sector agropecuario. Este fenómeno trajo como consecuencia la marginación de los campesinos de los planes de desarrollo y abrió un proceso de privatización de la tierra. Hoy más de 80% de los 4.5 millones de productores están fuera del mercado.
Frente a estas políticas de los últimos 20 años, los campesinos han mantenido en distintos momentos acciones de resistencia política y económica, pero no han detenido ni la crisis del campo, ni la visión neoliberal del gobierno, ni han mejorado las condiciones de vida y producción de los campesinos. Las reformas al artículo 27 y la creación de un mercado de tierras y aguas por parte del gobierno fueron posibles gracias al apoyo, a la sumisión o la falta de fuerza política del
movimiento campesino.
Conclusión
La Revolución Mexicana que comenzó como un
cuestionamiento al régimen autoritario de Porfirio Diaz, terminó
sacudiendo todos los órdenes de la sociedad. Luego de ella nada
permaneció como antes: Toda la sociedad se vió afectada por un
conflicto que asumió los ribetes de una verdadera guerra civil, en el
que ninguno de los sectores sociales pudo permanecer indiferente o al
margen.
Estas diferencias ideológicas e intereses de las distintas fuerzas revolucionarias (carrancistas, obregonistas, villistas y zapatistas), provocaron que, después de la caída de Huerta, se separaran y lucharan entre sí para tratar de lograr sus objetivos. Seguiría la lucha entre estas facciones revolucionarias, carrancistas contra zapatistas y contra villistas, y, después, obregonistas contra carrancistas. Después de silenciado, hasta cierto punto el movimiento social, para 1920, se hacía más evidente la lucha por el poder, que Carranza pagaría con su vida.
Elaborado por: Alexia Cervantes Matínez, Nancy García Ortega, Sonia Rosales Silverio y Yamili Vázquez Vazquez.