martes, 7 de marzo de 2017

GOBIERNO DE ENRIQUE PEÑA NIETO



 

El gobierno de Enrique Peña Nieto en México, su administración ha pasado por momentos polémicos que han marcado su estancia en la Presidencia, conoce cuáles son los más sobresalientes:

Protestas por las calles de la ciudad durante la toma de protesta de EPN.
Foto: Twitter

En su toma de poder, en diciembre de 2012, la Ciudad de México se volvió un campo de batalla, mientras se colocaba la banda presidencial en la Cámara de Diputados, decenas de personas, algunas encapuchadas, protestaban en su contra con piedras, palos y bombas molotov. Para muchos, la imagen del primer día de gobierno fue opacada por la violencia.
Con apenas semanas en Los Pinos, surgió otro momento polémico, al dar a conocer una declaración patrimonial, parcial y limitada, que generó una ola de críticas y dudas por la verdadera cuantificación de sus riquezas. Enlistó cuatro casas, cuatro terrenos, un departamento, obras de arte y joyas; con ingresos mensuales netos son de 193 mil 478 pesos, como servidor público, pero se negó a divulgar otros ingresos por actividad industrial, comercial o financiera.
Para los habitantes de la ciudad de México, la tarde del jueves 31 de enero se convirtió en el escenario de un gran accidente,  la explosión en la Torre de Pemex, que provocó la muerte de 37 personas  y 126 lesionados. En respuesta, Enrique Peña Nieto tomó vacaciones y junto a su familia se instaló en un lujoso hotel en Punta Mita, Nayarit.

 

Peña Nieto presumió el músculo del estado a finales de febrero de 2013, el 25 promulgó la Reforma Educativa, que implicó enmiendas al artículo tercero y séptimo constitucional, y la evaluación docente.
A  la dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, fue detenida tras ser acusada de desviar 2,600 millones de pesos de recursos del magisterio para su uso personal.

La Reforma Educativa consciente de que mejorar la calidad de la enseñanza requiere de una política educativa integral que ofrezca soluciones concretas y de largo plazo a los problemas de fondo. La reforma se propone poner a las escuelas en el centro del sistema educativo, para transformar la relación entre autoridades, maestros, alumnos, padres de familia y la sociedad en general.
Inició un combate armado y frontal contra el crimen organizado en Michoacán.

El mandatario mexicano alcanzó el clímax de su administración cuando a través del Pacto por México, cuando en agosto del 2014  logró concretar las Reformas; Energética, Competencia Económica, Telecomunicaciones y Radiodifusión, Hacendaria, Financiera, Educativa


 El 26 de septiembre México vivió unos de los capítulos más oscuros de la era moderna, en un violento suceso en Iguala, Guerrero, donde la policía atacó a estudiantes normalistas de Ayotzinapa, con un saldo de seis muertos, 17 heridos y 43 desaparecidos.


Investigaciones periodísticas revelaron que Peña y familia tenían una residencia con valor de 86 millones de pesos (7 millones de dólares) ubicada en las Lomas de Chapultepec. Curiosamente,  la llamada ‘Casa Blanca’, que se adjudicó Angélica Rivera, fue construida por la empresa Inmobiliaria del Centro, una filial del Grupo Higa, misma empresa asociada al grupo constructor de fracasado plan del tren de alta velocidad.
Así, Enrique Peña Nieto vive el fin de su segundo año de gobierno, en medio de críticas locales e internacionales.


 ENTREVISTAS A PROFESIONALES











DEFINICIONES


INFLACION

 

La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan índices, que reflejan el crecimiento porcentual de una canasta de bienes ponderada. 


El índice de medición de la infación es el Indice de Precios al Consumidor (IPC) que en México se le llama INPC (Indice Nacional de Precios al Consumidor). Este indice mide el porcentaje de incremento en los precios de una canasta básica de productos y servicios que adquiere un consumidor típico en el país.


Causas de la Inflación
Existen tres tipos de inflacion:
Inflación por consumo o demanda. Esta inflación obedece a la ley de la oferta y la demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de producción o importación de bienes, los precios tienden a aumentar.
Inflación por costos. Esta inflación ocurre cuando el precio de las materias primas (cobre, petróleo, energía, etc) aumenta, lo que hace que el productor, buscando mantener su margen de ganancia, incremente sus precios.
Inflación autoconstruida. Esta inflación ocurre cuando se prevee un fuerte incremento futuro de precios, y entonces se comienzan a ajustar éstos desde antes para que el aumento sea gradual.
Inflación generada por espectativas de inflación (circulo vicioso). Esto es típico en países con alta inflación donde los trabajadores piden aumentos de salarios para contrarestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de los empresarios, originando un círculo vicioso de inflación.



  NEOLIBERALISMO


Podemos definir al Neoliberalismo como el conjunto de ideas políticas y económicas capitalistas que defiende la no participación del Estado en la economía, dejando por fuera cualquier injerencia gubernamental, fomentando así la producción privada con capital único sin subsidio del gobierno. De acuerdo con esta doctrina, no debe haber plena libertad de comercio (libre comercio), ya que este principio garantiza el crecimiento económico y desarrollo social de un país. Surgió en la década de 1970 a través de la escuela monetaria de Milton Friedman como una solución a la crisis que afectó a la economía mundial en 1973, causada por el excesivo aumento de los precios del petróleo.

 

 

ASISTENCIALISMO

 

Se denomina asistencialismo a una manera de brindar asistencia: ayuda, colaboración o apoyo. El concepto suele emplearse, de modo general, respecto a la obligación que tienen los gobiernos de asistir a sus ciudadanos para satisfacer las necesidades básicas cuando las personas no pueden hacerlo por sus propios medios.


 

DES-REGULACIÓN ECONOMICA



La des-regulación se puede resumir en:

• Simplificación administrativa de trámites para el establecimiento y operación de empresas.

• Revisión y adecuación del marco normativo vigente

• Revisión de proyectos de iniciativas y modificaciones normativas mediante el Manifiesto de Impacto Regulatorio (MIR).

Objetivos de la desregulación: llevar a cabo la desregulación de requisitos y plazos relacionados con el establecimiento y operación de empresas, orientado a mejorar la eficiencia de la regularización vigente.

Metas de la desregulación: lograr la desregulación efectiva de los distintos ordenamientos y normatividad que integran el marco regulatorio de la actividad económica.

Beneficios de la desregulación: impulsar la actividad económica y crear empleos, propiciando con ello el desarrollo integral de la entidad.


 

PARAESTATAL


El sector paraestatal es una parte del sector público y está integrado por los organismos descentralizados, las empresas de participación estatal mayoritaria, las instituciones nacionales de crédito, las instituciones nacionales de seguros y fianzas y los fideicomisos.

Por disposición constitucional, el Estado puede participar en la economía, a través de las empresas públicas. Cabe destacar que en México a partir de 1982 se inició un proceso de desincorporación de empresas del sector público. En efecto, en 1982 existían 1,155 entidades paraestatales, en 1991 el número de entidades era de 241, y para 1993 se contaba con 209 empresas públicas.

Los organismos y empresas del sector paraestatal se dividen en controladas y desincorporadas; entre las más importantes podemos señalar a las siguientes:

Organismos y Empresas Controladas:

– Petróleos Mexicanos (PEMEX)
– Comisión Federal de Electricidad (CFE)
– Compañía de Luz y Fuerza del Centro, S.A. (CL y FC)
– Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA)
– Ferrocarriles Nacionales de México (FERRONALES)
– Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
– Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE)
– Lotería Nacional para la Asistencia Pública (LOTENAL)
– Fertilizantes Mexicanos, S.A. (FERTIMEX)
– Productora e Importadora de Papel, S. A. de CV. (PIPSA)
– Instituto Mexicano del Café (INMECAFE)
– Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO)



CONCLUSION:

En conclusión podemos redactar lo siguiente:

Ha sido de los presidentes mas polémicos de la historia contemporánea de México empezando desde su toma de protesta, pero, a pesar todo lo malo que se ha dicho y escrito de el, ha hecho cosas buenas. En su sexenio se han atrapado a la mayoria de los mas buscados en Mexico, ha unido partidos de oposicion y ha puesto en marcha reformas interesantes (ojo, tampoco dije que fueran buenas). 
Todo esto se debe a la poblacion misma que ha perdido la credibilidad en la etica profesional de los politicos y la democracia misma. Es verdad que no es mejor presidente pero tampoco ha sido el peor, solo uno mas en el basto libro de las presidencias.

INTEGRANTES:

*ALEXIA CERVANTES MARTÍNES 
*JOSÉ JAVIER VARELA LOBATO
*YAMILI VAZQUEZ VAZQUEZ
*EDZON ARAFTH GALICIA MEZA
*NANCY GRACIA ORTEGA  



BIBLIOGRAFIAS:

 

 









sábado, 23 de abril de 2016

Preparatoria Marie Curie de Puebla incorpora a la BUAP









En este artículo hablaré de mi experiencia estudiando en la Preparatoria Marie Curie de Puebla, Incorporada a la BUAP:

El nombre de la prepa es a honor de la científica Marie Cuerie que se convirtió en la primera mujer en recibir un premio nobel, le otorgaron el de física que compartió con Becquerel por el descubrimiento de los elementos radiactivos.

 
Cada ciclo escolar la preparatoria hace excursiones a diferentes lugares para cada grado y algunos en los que se reúne a todos como el que se hace a six flags.

Sus instalaciones no son muy grandes pero lo suficiente para poder desenvolverte y pasar un buen rato en cada receso.

La dirección de la escuela hace concursos en fechas especiales en los que dan premios a el primero y segundo lugar que ayuda a mejorar el desempeño en la escuela de los integrantes de los equipos que participan.



Anécdota


Recientemente la escuela organizo un viaje para los alumnos de segundo año al estado de Hidalgo.
Salimos de la escuela a las 7  y llegamos a nuestro primer destino "prismas basálticos" como a las 10:30 de la mañana, nos dieron 2 horas para ir a recorrer el lugar, me gusto por que casi no había gente y podías tomarte fotos libremente, a las 12 comenzamos a subir al autobús para ir al centro de Huasca de Ocampo, recorrimos un rato el pueblo mágico y después partimos a Real del monte a donde nos llevaron a la mina de acosta, el túnel estaba frio, para entrar nos pusieron cascos y a dentro nos explicaron cómo era laborar en una mina, me gustó mucho. Cuando salimos de la mina nos dieron tiempo para ir a recorrer las calles de real del monte, comimos paste que son muy tradicionales de Hidalgo.
Llegamos  a puebla como a las 12 de la noche.





SI TE HA INTERESADO MI PREPARATORIA TE DEJO ENLACES EN DONDE PUEDES OBTENER MAYOR INFORMACIÓN DE ELLA
PLAN DE ESTUDIOS 
INCRIPCIÓN

sábado, 5 de marzo de 2016

Revolución Mexicana


La Revolución empezó el 20 de Noviembre de 1910. Don Francisco I. Madero en 1909 promovió el Partido Anti reeleccionista e inició el movimiento armado ese día pugnando por el ¨Sufragio Efectivo no Reelección¨ y murió por la causa de la Revolución en el episodio conocido como la ¨Decena Trágica¨. Pancho Villa tomó a su mando la división del Norte. Emiliano Zapata luchó por la justicia agraria. Venustiano Carranza, se levantó contra el gobierno de Victoriano Huerta y de esa lucha se produjo la Constitución Federal del 5 de Febrero de 1917 que todavía rige a los ciudadanos mexicanos. En este documento quedaron clarificados los ideales de los principales jefes de la revolución mexicana.

 

Motivos Principales:
- La injusta distribución de riquezas y tierra
- La explotación de los trabajadores
- La corrupción política y administrativa
- La negación de la democracia
- El estancamiento cultural y político del país

Personajes Importantes:
Porfirio Díaz - Dictador que quitó las tierras a los indígenas y concentró el poder en manos de los hacendados ricos
Francisco Madero - Revolucionario que promovió el Partido Antireelecionista iniciando un levantamiento contra el poder de Díaz. Fue encarcelado y Díaz mantuvo el poder. Madero convenció a otros para que se levantaran en contra de la dictadura con el Plan de San Luís Potosí
Pancho Villa - Fue comandante de la División del Norte al estallar la revolución. Guerrillero incansable
Emiliano Zapata - Era un joven campesino rebelde que luchó por la justicia agraria e hizo el famoso Plan de Ayala. "Tierra, justicia y ley"



Entrevistas a historiadores sobre la revolución 

Estas entrevistas fueron hechas a jovenes que estan cursando la carrera en la licenciatura de hitoria.


 Información sobre algunos presindentes que estuvieron durante la revolución


Francisco Ignacio Madero

 

Francisco Ignacio Madero, llamado erróneamente Francisco Indalecio Madero; Parras de la Fuente, Coahuila, 1873 - México, 1913) Político mexicano cuyo pronunciamiento contra el régimen de Porfirio Díaz desencadenó la Revolución mexicana. Hombre sencillo e idealista, de firmes convicciones democráticas y sincera preocupación social, Francisco I. Madero quiso superar mediante las urnas la anquilosada dictadura de Porfirio Díaz, presentando su candidatura como cabeza del Partido Anti reeleccionista en los comicios de 1910. 

En 1909 fundó el Centro Anti reeleccionista de México, al frente del cual difundió sus ideas por todo el país. En la convención celebrada en abril de 1910, el Partido Nacional Anti reeleccionista designó a Madero candidato a la presidencia. Temeroso de su popularidad, Porfirio Díaz ordenó el acoso a Madero, que fue detenido en Monterrey el 7 de junio, en plena campaña electoral, y trasladado a San Luis Potosí; con su rival bajo libertad vigilada, el Congreso reeligió a Díaz para un nuevo sexenio.

En octubre de 1910, tras lograr eludir la vigilancia, Francisco Madero huyó a Estados Unidos y, desde su exilio en San Antonio (Texas), hizo público el programa político llamado Plan de San Luis (en alusión a San Luis Potosí, donde fue fechado el documento pese a hallarse ya en el país vecino).

Madero denunció en aquel manifiesto los abusos de la dictadura y expuso, entre otros proyectos, la intención de favorecer a los sectores agrarios restituyendo a los campesinos los terrenos que el porfirismo les ha arrebatado arbitrariamente (Ley sobre terrenos baldíos de 1894). Se señaló el 20 de noviembre de 1910 como fecha del alzamiento, y, gracias a aquella apelación al apoyo rural, el campesinado terminaría por responder al levantamiento en armas de manera unánime: era el inicio de la

En sus quince meses de gobierno, Francisco Madero quiso reconciliar a la Revolución con los restos del antiguo régimen, pero la división del movimiento revolucionario pondría fin a sus planes. Aunque llegó a establecer un régimen de libertades y de democracia parlamentaria, no lograría satisfacer las aspiraciones de cambio social que latían en las masas revolucionarias. El principal problema de la nueva presidencia era la descomposición del bloque social que la había conducido a la victoria: frente a la solidez del bloque reaccionario, la alianza entre el campesinado y las clases urbanas iba perdiendo cohesión.
Madero promovió medidas para redistribuir la tierra, pero a los campesinos les parecieron demasiado tibias; los sectores más radicales exigían expropiaciones. En otros ámbitos de la producción, como el textil y la minería, se inició una campaña de huelgas para reclamar mejoras laborales. Entretanto, el gobierno de Madero puso en marcha acciones para mejorar la atención sanitaria y educativa de la población, y aprobó la reducción de la jornada laboral, que pasó de doce a diez horas. Intentó también racionalizar la recaudación de impuestos y evitar el encarecimiento de los artículos de primera necesidad.
Venustiano Carranza 
(Cuatro Ciénegas, Coahuila, 1859 - Tlaxcalaltongo, Puebla, 1920)
 
Político mexicano que lideró la etapa constitucionalista de la Revolución. Venustiano Carranza logró aunar las voluntades de los distintos caudillos revolucionarios frente a la dictadura contrarrevolucionaria del general Victoriano Huerta pero, tras una rápida victoria, hubo de enfrentarse a las reivindicaciones de los dos líderes agraristas que le habían apoyado: Pancho Villa y Emiliano Zapata. Después de afianzar su posición, convocó un Congreso Constituyente en Querétaro del que saldría la Constitución de 1917 y que le eligió como presidente de la República (1917-1920), poniendo fin a la fase más desgarradora de la Revolución mexicana.

Venustiano Carranza estudió leyes en la capital mexicana y a partir de 1887, año en que contrajo matrimonio con Virginia Salinas, comenzó a participar activamente en la política local.

Al estallar la Revolución Mexicana apoyó a Francisco I. Madero, quien lo nombró Ministro de Guerra. En 1913 Madero fue asesinado y Carranza lanzó el Plan de Guadalupe, sublevándose contra el tirano Victoriano Huerta. Se autoproclamó Primer Jefe del Ejército Constitucionalista.

En 1914, entró a Ciudad de México, pero pronto se retiró a Veracruz. Logró regresar en 1916 gracias a los triunfos del general Álvaro Obregón. En 1917, promulgó la Constitución de Querétaro donde se establecieron la jornada laboral de 8 horas, la reforma agraria y la nacionalización del petróleo.


VICTORIANO HUERTA

(1854/12/23 - 1916/01/13)





Su nombre completo fue José Victoriano Huerta Márquez. General y político mexicano, presidente de la República (1913-1914)

 Cursó estudios en la Academia Militar de Chapultepec. Tras graduarse fue comisionado al Cuerpo de Ingenieros y se desempeñó en labores topográficas en la región de Puebla y el Estado de Veracruz.

Casado con Emilia Águila el 21 de noviembre de 1880 en la Ciudad de México, con la que tuvo once hijos. En 1900 luchó contra los "yaquis" en Sonora y en 1902 combatió a los mayas en Yucatán y Quintana Roo.

Fue ascendido al grado de general de brigada por el presidente Porfirio Díaz en 1902. Francisco I. Madero le nombró gobernador militar de Ciudad de México, aunque en febrero de 1913, se unió a los sublevados en su contra y lo mandó aprehender junto con el vicepresidente obligándoles a la dimisión. Madero y el vicepresidente Pino Suárez fueron asesinados días más tarde y Huerta fue presidente provisional.

Se destacó por ser un Excelente militar y que en el gobierno Porfirista hizo la campaña de Yucatán en contra de los mayas, además de que lucho contra Zapata en 1910.  Cuando renuncia Porfirio Díaz toma el control de la tropa que lo escoltó hasta Veracruz, después fue nombrado comandante de la División del Norte  Expedicionaria en el año de 1920 además de derrotar a Pascual Orozco,

Madero le otorga el cargo de comandante de la guarnición de la plaza de México su misión era que los opositores se rindieran esto fue el día 9 de febrero de 1913, pero en vez de eso planea una Conspiración con Félix Díaz, quien era el pionero de la revuelta y quien ordena el asesinato de Madero y además de robar el poder. Pues fue presidente Interino de la República Mexicana del día 19 de febrero de 1913 al día 15 de julio de 1914

Su gobierno de Victoriano Huerta Fue el fin de la Democracia en el país desde la llegada a la presidencia de Francisco I. Madero hasta el siglo XXI Incluidos (70 años de PRI.
Realmente fue el fin de la Revolución y dio paso a la lucha entre Caudillos.
En 1913 el "Chacal" Huerta se reunió con Henry Lane Wilson (Embajador de los  Estados Unidos) para conspirar contra el Presidente Madero.22 de febrero de 1913 asesino arteramente a Francisco I. Madero junto con José María Pino Suárez. 

Comparacion entre los movimientoas campesinos de antes y de hoy en dia 

 Antes

El movimiento revolucionario que comienza como un intento de apertura democrática de la clase media es transformada en una guerra campesina que crea sus propias direcciones, éstas son empujadas por los acontecimientos a posiciones radicalizadas que llevan a romper con la dirección oficial en turno.
Por las consideraciones ya expuestas anteriormente el movimiento obrero no puede jugar un papel independiente ni con un programa estructurado, se suma a la lucha campesina insertando aquí y allá algunas consignas obreras, por ejemplo en los ejércitos de Villa vemos a ferrocarrileros y mineros los cuales se convierten en verdaderos guerreros, esto se acentúa más en el ejercito zapatista porque en Morelos, donde existían ingenios azucareros y donde los campesinos se proletarizaban, son puestos a trabajar bajo las ordenes del ejercito zapatista y muchos de sus trabajadores se integran a la lucha armada.
En algunas zonas los obreros organizados se enlistas bajo las órdenes de diferentes caudillos y estos les utilizan como fuerza de choque para forzar las negociaciones o para enfrentar a una fuerza rival que no necesariamente eran los enemigos de clase.
El papel que los obreros armados jugaron en la liquidación de la guerra campesina es muy poco, en realidad se fueron a ocupar la retaguardia de las batallas, salvo en contados casos podemos decir que fueron fundamentales para la derrota de la división del Norte. Es, como ya lo comentamos, más una incorporación simbolica que otra cosa. Este pacto con el constitucionalismo fue más allá de la conformación de los batallones rojos, la dirección imbuida en esta dinámica imposibilitó o trato de retener la lucha de los obreros, alargando la fecha de estallidos de huelgas, insistiendo que no se tenía porque ir a un conflicto con el gobierno, etc. lo que se llama un frente popular, una alianza de los trabajadores con la burguesía donde esta ultima impone el programa que los trabajadores tienen que defender.
Los sectores que fueron hasta el fondo fueron los electricista, los cuales mantuvieron un apagón en la ciudad de México, sin embargo la represión no se hizo esperar, el gobierno habilito una vieja ley contra la vagancia que criminalizaba la lucha social, Con esta ley se pedía pena de muerte a los que participaron en el huelga.
Esta huelga fue la culminación de un ciclo turbulento en la historia de nuestro país donde los trabajadores no tuvieron una dirección capaz de levantar un programa y una organización independiente para transformar la sociedad, ahora mismo, 100 años después, las condiciones son totalmente diferente, la gran mayoría de nuestro país somos trabajadores y vivimos en la ciudades, el peso que tenemos en la producción y nuestra organización como clase es infinitamente superior, las tareas de la próxima revolución recaerán en nuestras manos, si no somos nosotros nadie resolverá nuestros problemas, solo la vanguardia decidida y con miras claras al socialismo podrá poner punto final a este régimen de explotación. 

 

Ahora

En los ultimos 10 años, el movimiento campesino ha experimentado cambios profundos. El fin del reparto agrario, la reforma al artículo 27 constitucional -que vulneró la propiedad social de la tierra- y la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), obligaron a las organizaciones campesinas -las "oficiales" y las llamadas independientes- a incluir una visión productiva.
Estas transformaciones cambiaron las relaciones con el gobierno y con sus bases. De la lucha por la tierra pasaron a la lucha por el mercado y a la construcción de estructuras en las cadenas productivas. Estos años se han creado infinidad de empresas sociales que han diversificado la representación política y social de la población rural.
La nueva concepción campesina de apropiarse de las distintas fases de producción y comercialización, la apuesta para promover una cultura productiva, a pesar de esfuerzos importantes en diversas regiones del país, está al borde o en la ruina por la competencia desleal y las diferencias abismales ante los competidores de Estados Unidos y Canadá.
El mapa de las organizaciones campesinas, dispersas a principios del siglo XX y luego centralizadas en una organización nacional, la Confederación Nacional Campesina (CNC), se ha vuelto a multiplicar en cientos de organizaciones y experiencias locales y regionales con escasas ligas a nivel nacional.
En la última década, la cultura empresarial de la tierra entre los campesinos ha dejado rezagada la visión de las principales organizaciones campesinas, cuya función había sido el control político, o en el caso de las independientes, la lucha por la tierra y por la organización productiva.
De las tradicionales organizaciones creadas alrededor de la lucha por la tierra, a partir de fines de los ochenta y durante los noventa, surgieron redes y estructuras campesinas de pequeños y medianos productores para adaptarse a las nuevas condiciones de la competencia económica. Surgieron uniones de ejidos, uniones de crédito, uniones agrícolas, sociedades cooperativas, sociedades de producción, de comercialización, cajas de ahorro popular y bancos campesinos. Estas estructuras transformaron la organización de los campesinos en su esfuerzo por abarcar cadenas productivas completas.
Para enfrentar los desafíos de la apertura comercial, la privatización de la economía y el retiro de la intervención gubernamental en los mercados agropecuarios, numerosas agrupaciones de productores, sobre todo de granos, decidieron emprender el camino de la participación directa en la comercialización de sus cosechas. Con el propósito de defender su existencia como productores evolucionaron de organizaciones que luchaban por la tierra a organizaciones para la producción y la comercialización.
Víctor Suárez, de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC), explica que "estos 10 años no nos hemos quedado esperando la ayuda del gobierno, hemos ensayado modelos de desarrollo propios y alternativas campesinas a las políticas del mercado. Hemos creado empresas campesinas, desarrollado estrategias de comercialización y capitalización propias. Pero al no haber apoyo y ante una competencia totalmente desventajosa y desleal no podemos sostenernos. Esa es la base de esta protesta. Somos productores que estamos dispuestos a entrarle al mercado, que hemos trabajado duro pero el gobierno nos ha abandonado".
Crisis de las organizaciones
El movimiento campesino reciente surgió como consecuencia de la crisis del campo, de la economía campesina y de las políticas neoliberales en el sector agropecuario. Este fenómeno trajo como consecuencia la marginación de los campesinos de los planes de desarrollo y abrió un proceso de privatización de la tierra. Hoy más de 80% de los 4.5 millones de productores están fuera del mercado.
Frente a estas políticas de los últimos 20 años, los campesinos han mantenido en distintos momentos acciones de resistencia política y económica, pero no han detenido ni la crisis del campo, ni la visión neoliberal del gobierno, ni han mejorado las condiciones de vida y producción de los campesinos. Las reformas al artículo 27 y la creación de un mercado de tierras y aguas por parte del gobierno fueron posibles gracias al apoyo, a la sumisión o la falta de fuerza política del
movimiento campesino.


Conclusión 

La Revolución Mexicana que comenzó como un cuestionamiento al régimen autoritario de Porfirio Diaz, terminó sacudiendo todos los órdenes de la sociedad. Luego de ella nada permaneció como antes: Toda la sociedad se vió afectada por un conflicto que asumió los ribetes de una verdadera guerra civil, en el que ninguno de los sectores sociales pudo permanecer indiferente o al margen.

Estas diferencias ideológicas e intereses de las distintas fuerzas revolucionarias (carrancistas, obregonistas, villistas y zapatistas), provocaron que, después de la caída de Huerta, se separaran y lucharan entre sí para tratar de lograr sus objetivos. Seguiría la lucha entre estas facciones revolucionarias, carrancistas contra zapatistas y contra villistas, y, después, obregonistas contra carrancistas. Después de silenciado, hasta cierto punto el movimiento social, para 1920, se hacía más evidente la lucha por el poder, que Carranza pagaría con su vida.  



Elaborado por: Alexia Cervantes Matínez, Nancy García Ortega, Sonia Rosales Silverio y Yamili Vázquez Vazquez.